¿DONDE SEMBRAR LA MACA?
La maca crece
en lugares ubicados desde los 3,900 metros sobre el nivel del mar hasta loa
4,800 msnm. Se desarrolla bastante bien en los lugares de las punas, donde
otros cultivos difícilmente prosperan, siendo la meseta del Bombón su lugar y
origen. Es resistente al frío de las heladas y granizadas. Solo hay que tener
cuidado hasta que la planta tenga tres hojas verdaderas.El suelo, La maca requiere de suelo de textura franco
arenoso o suelos negros, con una buena humedad y con un pH de 6.5 a 7.5. La
maca es exigente en nutrientes disueltos en el suelo. El suelo negro da
especial coloración a las macas de color negro.
El periodo de la producción, la
producción de raíz hipocotilo es 8 a 9 meses (para la venta en raíces secas) y
el ciclo reproductivo dura seis meses después de trasplantado (para la
producción de semillas).
Elección del terreno, Los terrenos deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
• Tener suelos profundos.
• Tener
pendiente o inclinación moderada (de planos a inclinación moderada). • Estar libre de rocas. • Ser de preferencia suelos de color negro. • Tener buena retención de humedad y buen
drenaje.
Preparación del terreno,
Roturación o barbecho:
Consiste en voltear la tierra y se realiza
generalmente al final de la época de lluvias, durante los meses de Abril y
Mayo.
El barbecho, permite la aireación del suelo • Ayuda a la descomposición de los restos de
las plantas. • Modifica positivamente la descomposición del suelo, reteniendo
la mayor humedad para la siembra: una manualmente con chaquitaclla y la otra
mecánicamente, con el tractor agrícola, al cual se le acopla el arado de rejas
o discos, con el cual se rotura a una profundidad de 40 cm. (la profundidad de
preparación dependerá de la capa arable, en suelos poco profundos es menor la
profundidad de preparación)
Desterronado o cushpeo:
Consiste en mullir los terrenos de tierra y se realiza en los meses de verano, entre julio y Agosto, tiempo en que el suelo descompone e incorpora la materia orgánica. Se realiza manualmente con zapapico o mecánicamente con tractor, colocándole la rastra. Durante esta actividad se aprovecha para quemar los residuos vegetales que se han secado durante el verano.
Las enmiendas de cal:
El uso de cal agrícola en la Sierra de nuestro País (Perú) es necesaria porque la mayoría de los suelos son ácidos. La cal trabaja en la regulación del pH (potencial hidrogeno) del suelo, pues la mayoría de las plantas se producen en suelos poco ácidos a neutros (6.5 a 7.5 de pH), para corregir estas falencias del suelo y subir a un grado de pH se debe adicionar 500 kilos de cal por cada hectárea para que los elementos estén muy disponibles para la nutrición de la planta.
La Siembra:
Formas de siembra La siembra se puede
realizar de diferentes maneras. La forma más práctica es la distribución al
voleo. El voleo se recomienda hacer muy temprano para evitar que el viento
perjudique una buena distribución de la semilla.
Dosis de
semilla: Se usa 3 kg de semilla pura por cada hectárea. En caso de
estar usando la PUSHA (mescla de semilla
con sus ramas, capuchas y tierra, con un porcentaje variante entre 25%-45% de
semillas pura). En caso de estar usando la “Pusha” de debe aplicar de 10 a
15 kilos dependiendo del porcentaje de la semilla en la mescla.
Tapado y
apisonado de la semilla: Con el fin de que la semilla pueda estar en
contacto con la humedad y llegar a punto de turgencia para germinar y
desarrollar, es necesario que después de distribuir la semilla la tapemos y
apisonemos haciendo pasar a un grupo de ovinos para que afirme la tierra. Si no
se tiene ovinos, se siembra inmediatamente después de la pasada de la rastra de
discos o yunta cuando aún esté suelto el suelo, para así dejar que la misma
semilla por la acción del viento se tape
y por acción de las precipitaciones se apisone naturalmente.
¿Que
consideraciones se debe tomar antes de la siembra?Considere la fase de la luna para la siembra, es bueno sembrar en Cuarto Creciente y Luna
Llena, principalmente en los lugares donde es muy vulnerable a las heladas nocturnas. En
caso que la temperatura no descienda a menos de 0°C no hay ninguna dificultad.No se olvide
la visualización del cultivo, dentro de las dos primeras semanas, porque
en estos días se presenta las plagas en mayor proporción tales como los
cortadores de plántulas, polillas, y gusanos de lepidópteros que comen las
hojas cotiledonales (primeras hojas suculentas). En caso se presentan es
necesario el control inmediato de este problema con el uso de ají y ajo:
Para hacer el insecticida, primero es necesario conocer cuál es la
cantidad de plantas a fumigar. Ella, al tener un espacio mediano, utiliza 2
tazas de agua, dos cabezas de ajo y 6 ajís grandes, los cuales mezcla en una
licuadora por 30 segundos. Luego, cuando se tienen licuados los ingredientes, se deja en una
caneca durante 3 o 4 días para que se fermenten. Después de esta espera, un
solo pocillo de la mezcla se vierte en 20 litros de agua para regar en los
cultivos.O puede
recurrir al uso de insecticidas a base de carbofuran en dosis de 1 a 2 litros
por hectárea, es solamente si los daños son mayores. Nota: No es recomendable
el uso de Carbufuran en estadios mayores de la maca, es posible que dejan
residuos tóxicos en la planta.Principalmente
estos ataques de plagas en los inicios de la plantación están asociado a la
presencia de heces de ganado, para conocer si esta plaga es potencial hay que
contar el número de gorgojos en el
campo, puedes hacer un rápido diagnóstico del campo contando individuos adultos
de gorgojo por metro cuadrado (levantar piedras y terrones para buscarlos). Si
hay más 1 en unos 25metros cuadrados (en terreno de 5x5) debes tomar tus
precauciones. Para el caso de polillas,
puedes contar adultos de noche usando luz y bolsas transparentes untadas de
aceite, si hay más de 10 individuos pegados por la noche debes tomar tus
precauciones.
Abonamiento:
Deberá incorporar al suelo en el cushpeo o desterroneo abono descompuesto de corral a razón de unos 1 a 2 TM por cada hectárea, o guano de islas a razón de 50-80 sacos por cada hectárea. Las hay también abonos orgánicos que hay en las tiendas, este último deberá usar después del desterroneo (Mallki es la certificada por Control Unión).
PLAGAS Y
ENFERMEDADES:
Plagas:
GORGOJO DE LOS ANDES: como se mencionó en líneas arriba, los individuos adultos atacan en los primeros estadios de la planta; y en estado larval atacan a las raíces de la maca.
PULGONES: Esta plaga se presenta en todos los estadios de la planta, por lo que hay que aplicar el caldo sulfocalcico, el mismo que puede servir para controlar la pluma blanca. En el apéndice estamos enseñando como elaborar.
Enfermedades:
PLUMA BLANCA: Es producida por los hongos, que en forma de polvillo blanco cubren las hojas de la maca, empezando por el revés de las hojas y luego entera hasta afectar toda la planta. Es necesario controlar por eliminación de plantas contaminadas, o de lo contrario aplicar el caldo sulfocalcico (aplicar con muchísimo precaución)
La cosecha
La cosecha se realiza de 7 a 9 meses después del sembrado, esto en los meses de Junio a Agosto. Se procede a la cosecha cuando la planta está madura, las hojas se ponen amarillas y se secan.Importante: no dejar apilado sacos con maca por más de 2 días, porque la raíz recién cosechada tiene una actividad muy agresiva y presenta calor que sobrepasa los 80°C, lo que puede ser muy perjudicial para las raíces de la maca, puede llegar a sancochar las raíces.
La post cosecha o secado de las raíces:
La seca de
las raíces de la maca se tiene que hacer tendidas sobre mantas arpilleras, y en
las noches cuidar de las heladas tapándolos con plásticos gruesos. Las heladas
hacen que las raíces tengan un mal sabor y de un aspecto muy corchoso, que
flotan en el agua al pasar la prueba de hundido. El secado de la maca dura
aproximadamente 30 a 45 dias, dependiendo del tamaño de las raíces cosechadas.Antes de
entrar al secado, es necesario que se limpie de la tierra a las raíces extraídas
del suelo, para lo cual se hace uso de unos costales hechas de mallas de pesca
que servirá como una zaranda suave que no daña al operador ni a las raíces de
la maca.Se pueden
usar fitotoldos
(toldos con plástico transparente) construidas a dos aguas para acelerar el
secado de las raíces de la maca, sin embargo tienes que exponerlo al sol
directamente por lo menos 15 días, luego puedes tender dentro del fitotoldo a
un espesor de unos 5 – 7 cms de capa y removerlo cada dos a tres días para un
secado uniforme.
Luego de una
semana estará lista la maca con un 10-12% de humedad, con lo que ya se puede
guardar en nuestro almacén.El almacenamiento, se debe buscar un almacén que tenga un
ambiente seco y fresco con ventanas para preservar mejor las macas secas. De
preferencia use los costales arpilleras
LA CLASIFICACIÓN DE LA MACA
COSTOS DE PRODUCCIÓN POR UNA HECTÁREA DE MACA NEGRA